En el 2007, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Presidencia de la Nación Argentina otorgó al Ing. Oscar Bianciotto y su equipo de investigación el Premio Nacional de Innovación en Agricultura por el desarrollo del Proyecto: ‘Salicornia: Agricultura con agua de mar’. El Premio Innovar es el máximo galardón en el campo del desarrollo tecnológico argentino.
Es interesante leer el resumen que el equipo de Innovar hizo de nuestro proyecto, y el tipo de encuadre que le dan entre los demás proyectos.
En el 2007, el nombre de nuestro proyecto era «Salicornia: agricultura con agua de mar».
(Aquí presentamos el texto completo del catálogo oficial de Innovar 2007.)
Buenas noticias: en ambientes salinizados costeros y en cuencas interiores lindantes a los salares, es posible producir cultivos de valor y carnes con calidad diferenciada. Una experiencia que se está ensayando en el mundo y que en el país tiene nombre y lugar: científicos patagónicos demostraron que Salicornia (Sarcocornia sp.), una planta típica de Tierra del Fuego e integrante de las comunidades vegetales de las marismas, puede ser utilizada para consumo humano y como forrajera para la alimentación animal.
“Trabajamos para la producción de alimentos de calidad diferenciada, desarrollados con independencia de la provisión de agua dulce -escasa o inexistente en grandes zonas de nuestro país y el mundo-, y en ambientes aún marginales, con altos contenidos en sales y con influencia diaria del agua de mar. Estas zonas, no lo olvidemos, representan entre el 40% y el 50% del territorio nacional”, dice el Ingeniero Oscar Bianciotto, líder del proyecto.
Los primeros estudios para evaluar las posibilidades de cultivo y la aptitud de la Salicornia lo realizó un equipo del Centro Austral de Investigaciones Científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC-CONICET), con Bianciotto a la cabeza. Analizaban el efecto del aumento de la radiación solar UV-B sobre plantas de los marismas (zonas costeras marinas muy salinizadas), cuando surgió la inquietud de poner la lupa en la Salicornia ambigua, hoy llamada Sarcocornia magellanica. Los trabajos se iniciaron en 2004 y siguen hasta la actualidad -aún en etapa experimental-, con la incorporación de investigadores docentes de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Chubut. En el trayecto participaron en el Concurso Nacional de Innovaciones (Innovar) 2007 y recibieron el Primer Premio en Innovaciones en el Agro.
“Innovar fue muy importante para dar a conocer nuestra propuesta, que trascendió la provincia y se proyectó a nivel nacional e internacional. Yo me transformé, sin intención, en un especialista en el uso del agua de mar en alimentación y agricultura. He llegado a recibir más de 200 consultas anuales del país y del exterior sobre el cultivo y los usos de la Salicornia”, cuenta Bianciotto.
A lo largo de 10 años los investigadores fueron tras la pista de esta especie. Entre 2004 y 2013 hicieron tres ensayos: uno, en la marisma medio baja del Río Chico, al norte de Tierra del Fuego, que es una pradera natural de la especie; otro, en la costa del Beagle, en Ushuaia, mediante el trasplante de matas de Salicornia; y el tercero, en el mismo lugar, pero con trasplante de plantines de la misma especie desarrollados en invernadero. Por otro lado, también siguieron de cerca la producción de carne de cordero, usando un diseño con tres poteros en el Río Chico: un testigo con pastoreo sobre matas de Festusca gracillima y el resto en praderas de Salicornia, con dos animales por potrero.
Sobre la base de los productos logrados -cultivos y carne de corderos alimentados con Salicornia- se realizaron los análisis químicos para determinar su calidad alimenticia. Los resultados indicaron que se desarrolló una planta con altos contenidos en omegas (ácidos grasos esenciales), calcio, magnesio y potasio, además de sodio en proporciones equilibradas con el resto de las sales. En palabras de Bianciotto: “Constituye la primera hortaliza de consumo directo como brote verde y fresco, fueguina y patagónica, regada con agua de mar o aguas salinizadas”. En cuanto a los corderos, el análisis de la carne demostró que los animales alimentados con Salicornia tenían un 50% menos de colesterol, y entre un 120% y un 400% de aumento en sales de calcio, potasio, magnesio y sodio, respecto de los alimentados en pasturas tradicionales.
Estos resultados trascendieron la frontera y fueron la base para la concreción de experiencias similares en Colombia, Brasil y Nicaragua, y de acuerdos con las universidades de Sonora, en México, y de Río Grande, en Brasil, para encarar desarrollos futuros relacionados a sistemas de riego con agua de mar, biofertilización y producción de semillas de Sarcocornia para la fabricación de biodiesel y de aceites comestibles.
En tanto, en el país se abrió una nueva etapa en la investigación. Equipos de las universidades Nacional de Tierra del Fuego y Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, están realizando dos ensayos en Chubut: uno, de producción de carnes con bajo colesterol, en Bahía Bustamante, con resultados iniciales exitosos; y otro, de cultivo y calidad alimentaria de una nueva especie, la Sarcocornia neei.
PROYECTO: salicornia, agricultura con agua de mar.
NOVEDAD QUE INTRODUCE: producción de alimentos -carnes y hortalizas- de calidad diferenciada, en ambientes aún considerados marginales.
DESARROLLO ALCANZADO: está en etapa experimental.
SOLUCIÓN QUE OFRECE: el riego de estos cultivos de valor nutritivo se realiza con agua de mar o aguas salinas, con independencia de la provisión de agua dulce, escasa o inexistente en grandes zonas del país y del mundo.
PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO: fue premiado en 2007 en la categoría Innovaciones en el Agro.
PROCEDENCIA: Tierra del Fuego, Argentina.
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Tierra del Fuego A.I.A.S.
CONTACTO: Ingeniero Oscar Bianciotto – e-mail: oscar_bianciotto@hotmail.com
Si te interesa, podes descargarte el catalogo del Concurso Innovar 2007 completo, haciendo click en el botón.