Hace un tiempo comenzamos a estudiar algunas plantas adaptadas a suelos con fuerte salinidad, casi la del mar. Buscábamos posibles utilidades para estas especies que crecen a lo largo de las costas de la Patagonia. Una en particular, Sarcocornia (Sarcocornia magellanica) (ex Salicornia ambigua), resultó tan versátil como una hortaliza, a pesar de ser oriunda de suelos tan hostiles como las marismas.
Las marismas son espacios singulares donde los ríos terminan en el mar. Son parecidos a verdaderos pantanos salados que tienen vida propia. Los sedimentos que trae el río, junto con las arenas que el mar arrastra en el incansable ejercicio de subidas y bajadas de las mareas, se mezclan y se depositan en capas, que van formando las costas.
Estos sedimentos, sirven de cobijo a mejillones, lapas y una micro fauna de pequeños caracoles (gasterópodos), que junto a los restos de algas marinas, van formando el suelo salino que permitirá luego el arraigo de plantas terrestres. La vegetación inicial y colonizadora capaz de instalarse en estos sedimentos, muestra una fenomenal adaptación a las altas concentraciones salinas del agua de mar. Puede atrapar y retener sedimentos y afianzar de esta manera las costas. La principal especie vegetal terrestre adaptada a estas condiciones extremas es Sarcocornia, que cubre las costas e islotes como una alfombra que se hunde en el mar. En otros países cultivan Sarcocornia en forma artesanal y la consumen, o la cosechan aprovechando comunidades naturales de las marismas.
También existen grandes cultivos comerciales, como en Baja California (México) e Israel, donde se cultiva y cosecha en forma de brotes frescos para la exportación a Estados Unidos y Europa.
En Tierra del Fuego hay marismas con Sarcocornia en el norte de la isla. Estas comunidades prefieren las desembocaduras de los principales ríos en el Océano Atlántico, pero también podemos verlas tierra adentro, en depresiones con lagunas salinizadas. En estos pantanos salados el primer cordón vegetado en contacto con el agua salada se encuentra cubierto por Sarcocornia.
Las marismas tienen importancia económica como áreas de pastoreo y soportan impactos cada vez mayores de las poblaciones ribereñas. Las ubicadas en las desembocaduras de los ríos Grande y Chico, poseen mareas de gran amplitud, que oscilan entre 6 y 8 metros y pueden ingresar hasta 10 kilómetros hacia el interior; cuando el mar baja deja al descubierto playas que llegan a los 3 kilómetros de ancho. Es decir cuando sube, sube mucho, y cuando baja, también. Presentan una zonificación donde se diferencian escalones: una marisma baja sin vegetación, relacionada al lecho de los ríos en las bajantes; una marisma media poblada de “Alfombras de Sarcocornia” pura y finalmente un escalón más alejado de la costa –la marisma alta–cubierto por “Pastizales Salinos”, de Sarcocornia y Puccinellia spp., con coberturas cercanas al 90 %.
Estudiamos estos ambientes buscando sus cualidades como forraje para el ganado y la posibilidad de nuevos alimentos de consumo humano.
¿CÓMO TRABAJAMOS EN LAS MARISMAS?
Inicialmente se realizó el relevamiento de las áreas de marismas con Sarcocornia, para conocer su extensión y elegir posibles sitios para la instalación de tres ensayos de producción. Uno de los ensayos se realizó en un ambiente natural en la Marisma del río Chico. El segundo ensayo se realizó una plantación de brotes de Sarcocornia en un sector de la costa del Canal Beagle. El tercer ensayo es un un cultivo a escala comercial. En estos sitios se montaron túneles de protección para mostrar potenciales aumentos de producción de brotes verdes, mediante la disminución de la influencia del viento, el aumento de la temperatura del aire sobre la vegetación y diferentes formas de cosecha. Para verificar el efecto de la alimentación en base a pastizales con Sarcocornia en ovinos, se comparó el aumento de peso y la calidad de carne de corderos alimentados en estos pastizales salinos, con los criados en pastizales normales de coirón (Festuca gracillima).
CORDEROS LIGHT
Los corderos alimentados en pastizales naturales de Sarcocornia tuvieron aumentos de peso similares a los criados sobre pasturas naturales de coirón; también tuvieron un leve sabor saladito en la degustación. Los análisis realizados en laboratorios del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Tabla 1) demostraron que la dieta de pastura con Sarcocornia duplicó el contenido de ácidos grasos esenciales, aumentó el contenido de sales y redujo a la mitad el contenido de colesterol en carnes. Un hallazgo para nada despreciable.
Tabla 1 / ANÁLISIS DE CARNE DE CORDEROS ALIMENTADOS CON SALICORNIA Y PASTURAS COMUNES DE COIRÓN.
DATOS VERDES QUE ENTUSIASMAN
Los análisis de calidad nutricional de Sarcocornia realizados en el INTI arrojaron resultados interesantes: tiene 14 % de proteínas; 60 % de ácidos grasos esenciales: omega 3 (linolénico) y omega 6 (linoleico). A partir de estos resultados, podría resultar un buen producto para el control del colesterol y un alimento importante para la dieta humana.
Tabla 2 / COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA SARCOCORNIA Y OTROS VEGETALES.
En cuanto a la producción de brotes verdes de Sarcocornia, se observó que era mejor utilizando la protección bajo túneles claros (plástico LTD), con valores alrededor de 4,5 kilogramos por metro cuadrado cultivado, dependiendo del año y las condiciones de campo o cultivo.
Cabe destacar que también hemos probado cultivar Acelga y Repollitos de Bruselas con agua de mar, con éxitos parecidos a Sarcocornia.
¿CÓMO CONSUMIR Y CONSERVAR LOS BROTES VERDES?
Probamos exitosamente diversas formas de elaboración y conservación: 90 días en heladera a 2°C; escabeches en combinaciones de carne de cordero y Salicornia; ensaladas con brotes verdes, ajo y oliva; etc.
RESUMIENDO
Sarcocornia (Sarcocornia magellanica) es una especie pionera en ambientes salinos y es factible de ser utilizada como recuperador de suelos, como depurador de áreas contaminadas, como indicador del aumento de radiación ultravioleta b (UV-b) por efecto del agujero de ozono y como cultivo hortícola para consumo humano y pastura para rumiantes. El relevamiento de distribución de la especie en ambientes naturales de la isla, arrojó una superficie total de 30.000 hectáreas. La protección contra el viento, permitió duplicar la producción de brotes verdes.
Con estos resultados ampliamos los trabajos a la provincia de Chubut con otra especie de Sarcocornia llamada Sarcocornia neei, en alimentación de ovejas y cultivo experimental. También en Colombia y Nicaragua con Batis maritima, una especie semejante que se utiliza como alimento nutritivo. Intentamos finalmente, poner en valor las marismas como zonas salinizadas, actualmente desvalorizadas y utilizadas como vertederos de residuos líquidos y sólidos, lindantes a un Sitio Ramsar: la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego.
[LECTURAS SUGERIDA]
>Bianciotto O (2006) Los Ambientes Naturales de la Estepa Fueguina. Ed. Dunken, Buenos Aires. 109 p.
> Bianciotto O, A Blessio y G Vater (2015) Sección Agricultura con agua de mar. Innovaciones Frutihortícolas en Regiones Australes. Vater, Bianciotto y Blessio eds. Ed. Cultural Tierra del Fuego. 109-171.
> Bianciotto O, A Blessio, N San Román y L Pinedo (2007) Salicornia: agricultura con agua de mar. Concurso INNOVAR 2007. http://mysqlh5.mincyt.gob.ar/concurso/ganadores/edicion-2007
>Arce, M.E ; Bianciotto, O.A.; Yepes, M.S.; Stronatti, M.; Blessio A.Y.; Aras, F.. Agriculture and Sheep Production on Patagonian Sabkahs with Sarcocornia neei Irrigated with Seawater (Chubut – Argentina) in Sabka Ecosystem Vol. V: The Americas (Ed.) M. Ajmal Khan , Benno Boër, Munir Sturk, Miguel Clüsener-Godt, Bilquees Gul, Siegmar W. Breckler. Springer. Vol. 48. Springer. ISBN 978-3-319-27091-3. www.springer.com
>Bianciotto, Oscar, Alicia Y. Blessio, Edgar Omar Rueda-Puente. Sarcocornia magellanica (Phil.) M. A. Alonso & M. B. Crespo: an halophyte native of Tierra del Fuego (Argentina) irrigated with sea water for human consumption and sheep meat production. in Sabka Ecosystem Vol. V: The Americas (Ed.) M. Ajmal Khan , Benno Boër, Munir Sturk, Miguel Clüsener-Godt, Bilquees Gul, Siegmar W. Breckler. Vol. 48. ) in Sabka Ecosystem Vol. V: The Americas (Ed.) M. Ajmal Khan , Benno Boër, Munir Sturk, Miguel Clüsener-Godt, Bilquees Gul, Siegmar W. Breckler. Springer. Vol. 48. ISBN 978-3-319-27091-3. www.springer.com
>Edgar Omar Rueda-Puente, Bianciotto, Oscar, Saifolah Farmohammadi, Omid Zakeri, Jesús López Elías, Luis Guillermo Hernández-Montiel and Murillo Amador Bernardo. Plant Growth Promoting Bacteria associated to the halophyte Suaeda maritima (L.) in Abbas, Iran. ). ) in Sabka Ecosystem Vol. V: The Americas (Ed.) M. Ajmal Khan , Benno Boër, Munir Sturk, Miguel Clüsener-Godt, Bilquees Gul, Siegmar W. Breckler. Vol. 48. ) in Sabka Ecosystem Vol. V: The Americas (Ed.) M. Ajmal Khan , Benno Boër, Munir Sturk, Miguel Clüsener-Godt, Bilquees Gul, Siegmar W. Breckler. Springer. Vol. 48. ISBN 978-3-319-27091-3. www.springer.com